top of page

Casuística de PET-CT en un periodo 2016 - 2018

Foto del escritor: Imágenes Médicas Dr. Chavarría EstradaImágenes Médicas Dr. Chavarría Estrada

Hace aproximadamente cuatro años se inauguró en nuestro país el primer equipo de tecnología híbrida PET CT, en la sede central de Imágenes Médicas Dr. Chavarría Estrada.



“PET”, o tomografía por emisión de positrones, según sus siglas en inglés, consiste en una moderna técnica de imagen, no-invasiva, la cual permite la cuantificación de radioactividad en vivo con el uso de radiofármacos. “CT” o tomografía computarizada, por sus siglas en inglés, consiste en una técnica de imagen la cual permite obtener imágenes mediante el uso de rayos X para construir imágenes del cuerpo humano. 

Estas modalidades de imagen, en conjunto, permiten correlacionar datos anatómicos (de forma) y metabólicos (de actividad) del paciente. La aplicación más frecuente de este estudio es el diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedades oncológicas. Con los avances más recientes, en la Medicina, se han comenzado a aplicar en el abordaje de otros padecimientos como epilepsia, demencia y algunas enfermedades cardiacas.  A continuación, presentamos algunos datos estadísticos acerca del estudio:


- Se incluyeron un total de 328 pacientes, entre diciembre del 2019 y julio del 2018.


- Del total, un 54.27% de los pacientes eran mujeres, mientras que un 45.73% eran hombres. 


- Un 58.54% de los pacientes incluidos eran de nacionalidad costarricense. En segundo lugar, un 29.88% de los pacientes eran de nacionalidad nicaragüense. Con menor frecuencia se incluyeron pacientes de otras nacionalidades: canadienses, guatemaltecos, estadounidenses, hondureños, salvadoreños y venezolanos. 


- Según las comorbilidades estudiadas, la más común fue obesidad/sobrepeso, en un 46.04% de los pacientes. En segundo lugar, se encontró que un 29.88% de los pacientes padecían de hipertensión arterial. 


- Un 96.04% de los estudios se realizaron en pacientes con patología oncológica. El 3.96% restante se realizó en pacientes con otros diagnósticos como epilepsia, síndrome demencial y anemia. 


- La principal indicación para el estudio fue el estadiaje de la enfermedad, en un 67.99% de los casos. La segunda indicación más común fue para valorar respuesta al tratamiento, en un 24.39% de los pacientes. Al final del estudio un 5.49% de los pacientes se usó con intención de diagnóstico.


- El diagnóstico más común, linfoma, correspondió a un 30.18% de los casos, es decir, una tercera parte. En segundo lugar se situó el cáncer de tracto gastrointestinal, con un 14.65% de los pacientes. Muy de cerca, en tercer lugar, cáncer de mama con un 13.72%. Entre la minoría, se estudiaron pacientes con cáncer de cabeza y cuello (4.27%), cáncer ginecológico (4.27%), cáncer de pulmón (3.66%), cáncer de tiroides (5.18%), melanoma (3.35%). Los porcentajes de los restantes tipos de diagnóstico fueron menos significativos.

52 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page