top of page

La textura de los alimentos en una dieta de progresión

  • Foto del escritor: ImĆ”genes MĆ©dicas Dr. ChavarrĆ­a Estrada
    ImƔgenes MƩdicas Dr. Chavarrƭa Estrada
  • 22 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 28 ago 2020

Dra. Seyli Moraga


¿Cómo tengo que comer después de una cirugía?, ¿CuÔl es la diferencia entre una dieta blanda y una dieta papilla?


Si te has hecho estas preguntas este artículo te va a resultar de gran ayuda, para empezar, debes saber que hay muchas razones para pedir que se modifique la textura o consistencia de los alimentos. El cambio de consistencia en la dieta puede ser requerido por situaciones que van desde problemas en la masticación, disfagia (dificultad para tragar), por postoperatorio o como preparación para una endoscopia.


La razón principal para cambiar la textura de la dieta es facilitar la digestión de los alimentos, así asegurar los nutrientes que la persona necesita. Pero el objetivo específico depende de la situación que esté viviendo la persona, por ejemplo, los cambios que se dan después de una cirugía buscan evitar sobrecargar el organismo que aún estÔ bajo los efectos de la anestesia para permitir que poco a poco el intestino regrese a su función y movimiento normal, mientras que antes de una colonoscopia lo que busca es reducir los residuos de alimentos que estÔn en el colon para permitir al médico observar en las paredes del intestino, o bien, se busca hacer los líquidos mÔs espesos para evitar el ahogamiento en personas con disfagia.   A pesar de que la consistencia de los alimentos es clave en la recuperación o para el éxito de un procedimiento, es  común  escuchar a las personas confundir o intercambiar los significados de una dieta blanda por una papilla o la dieta suave. En honor a la verdad, la diferencia entre estos términos es confusa incluso para los profesionales del Ôrea de la salud, tanto así que desde el año 2013 se creó el IDDSI (La Iniciativa internacional de estandarización de la dieta para la disfagia, por sus iniciales en inglés). Este Comité ha diseñado un esquema para visualizar cómo cambia la consistencia de los alimentos de una dieta normal (lo que se come todos los días sin restricciones) hasta una textura fina (similar al agua).  Sin embargo, aún lo común es referirse a la consistencia de los alimentos utilizando la terminología antigua; donde tomando en cuenta las características por las que fueron desarrolladas, encontramos la dieta de progresión.  Nada Vía Oral

La indicación Nada Vía Oral, se da cuando no se puede ingerir ninguna clase de alimentos o bebidas; esta es indicada generalmente Antes de una intervención que requiere anestesia o sedación de algún tipo, para reducir así el riesgo de ahogamiento por broncoaspiración, es decir, el paso accidental de los alimentos sólidos o líquidos a las vías respiratorias, lo cual es una urgencia médica donde estÔ en riesgo la vida.


Dieta normal


Es cuando la persona puede consumir cualquier alimento sin restricción, esta alimentación tiene como meta cubrir las necesidades nutricionales de la persona siguiendo los principios de una dieta saludable.


Dieta de progresión 


La dieta de progresión es usada principalmente en el Ôrea quirúrgica o posterior a una indicación de nada vía oral. Se inicia con una dieta de líquidos claros, la cual consiste en aportar al cuerpo hidratación, estimulando al mínimo el sistema digestivo. Al iniciar con líquidos claros lo que se busca es probar la tolerancia digestiva, el signo mÔs claro de tolerancia es que no se vomita lo que se bebe, ademÔs al ser las bebidas de color claro se evita que los alimentos se confundan con secreciones o sangre, lo que indicaría algún problema. Entre las bebidas estÔn el agua, té de manzanilla, agua dulce, jugo de manzana y caldos desgrasados.


Se continúa con la dieta papilla, esta es una alimentación de fÔcil digestión, por ejemplo puré de papa o similares, crema de vegetales en agua, galleta tipo María, vegetales acuosos como el chayote o zucchini, gelatinas, colados de frutas, en este punto se pueden incluir suplementos nutricionales y las bebidas ya toleradas. Sin embargo, aún estÔn prohibidos los lÔcteos, carnes, huevos, alimentos muy condimentados o bebidas irritantes como el café o chocolate. Todo esto busca evitar la irritación del tracto digestivo y permitir continuar con la progresión de la dieta.


Una vez tolerada la segunda etapa se continúa con la dieta blanda o suave, la cual consiste en alimentos que aportan poca fibra y grasa, la consistencia sigue siendo de fÔcil masticación (trocitos pequeños), ya se puede comer huevo duro o picado, carnes molidas y bajas en grasa, pollo desmenuzado, pescado o atún en agua, si se tolera se pueden incluir lÔcteos bajos en grasa y en general cualquier tubérculo como la papa o el camote. La idea con este tipo de dieta es proteger el intestino de irritantes o cosas que sean de difícil digestión. Finalmente se progresa a una dieta normal.


Puntos clave:

  • El tiempo que toma progresar de un tipo de dieta a otra va a depender de factores individuales de cada persona como el tipo de procedimiento al que fue sometido, el estado de salud previo al procedimiento, complicaciones, entre otras.Ā Por ejemplo, despuĆ©s de una endoscopia el tiempo de transición entre texturas es de horas, pero en cirugĆ­as grandes se pueden durar dĆ­as o incluso semanas para llegar a una dieta normal.

  • Durante este perĆ­odo de transición se pueden utilizar suplementos alimenticios pero cualquier medicamento o suplemento extra que se aplique siempre debe ser consultado con el mĆ©dico.

  • Se debe estar vigilante de signos o sĆ­ntomas que indiquen que los alimentos no estĆ”n siendo bien tolerados, como distensión, dolor, gases, sangrados estreƱimiento, diarreas o vómitos. Es esperable que durante los primeros dĆ­as los hĆ”bitos intestinales varĆ­en sin embargo si se extienden por un perĆ­odo prolongado se debe consultar de inmediato.

  • Salvo en la indicación de nada vĆ­a oral el tomar lĆ­quidos en abundancia es fundamental para la correcta hidratación lo que permitirĆ” una mejor recuperación.


Referencias:

The International Dysphagia Diet Standardisation Initiative 2016 @ https://iddsi.org/framework/


MANUAL TƉCNICO DE NOMENCLATURA DIETƉTICA. Costa Rica: CCSS; 2013 disponible en: https://www.ccss.sa.cr/arc/publicaciones/23/manual_tecnico_nomenclatura_dietetica.zip




+506 2296 9638

©2020 by ImÔgenes Médicas Dr. Chavarría Estrada. Proudly created with Wix.com

bottom of page